lunes, 16 de agosto de 2010

SEGÚN LA HISTORIA ARABE DE CÁJAR.


Seguimos con la Historia de Cájar, pueblo rico en agricultura, y sobre todo en la seda, debido a la poximidad tan cerca de Granada solía haber muchos mercados derivados de la seda, que se vendian el la Alcaiceria.
El acontefcimiento histórico más importante del antiguo reino granadino, en el siglo XVI, fué la rebelión de los moriscos. Aunque el principal escenario de la contienda fueron las tierras de la Alpujarra y del Valle de Lecrin, Cájar, como todas las tierras de la Vega, conocen las inquietudes de una contienda que creció de forma imprevista, al generalizarse y recibir ayuda africana, por otra parte las posibles relaciones entre los moriscos del Albaicin y de los lugares de la Vega, en apariencia más pacíficos, pero identificados con sus hermanos de religión y raza, hacen que se viviera el problema como algo propio.Las campanas insistentes contra Güéjar Sierra, uno de los focos que más costó someter, provocan una constante inquietud, a causa de sus ataques sorpresa, posiblemente alertados por los moriscos del Albaicin, sobre los que recaían sospechas de colaborar y recibir emisarios. Precisamente, por esta desconfianza, al poco tiempo de iniciarse el alzamiento de la Alpujarra, el Conde de Tendilla, don Luis Hurtado de Mendoza, ordena una " Visita a todas las casas del Albaicin para registro de armas" ;además de la posible existencia de armas, se procuraba averiguar si habia refugiados o enlaces moriscos, procedentes de lugares "alzados".Las diligencias de los registros de casas se iniciaron el dia 11 de Febrero de 1569y, aunque no fué hallado refugiado algunos procedente de Cájar, y se encontaron a varios procedentes de Alhendín, Gabia Grande, Monachil y Albolote, todas, igualmente, muy próximas a Granada".
Terminada la lucha, con la derrota de los rebeldes, se inicio el proceso de repoblación, es decir de sustitución de los moriscos, en sus bienes raices, por "cristianos viejos", procedentes, en su mayor parte, de lugares de Jaén, Extremadura y Castilla.

Alcaldes TV - Cajar



Suscribirme ahora a Bohérase

viernes, 13 de agosto de 2010

LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE CÁJAR.


Seguimos con toda la historia del Municipio de Cájar, con su rica memoria de aquellos primeros pobladores que vivieron en ella, en el conjunto de acciones pudo afectar a Cájar fue la llamada batalla de la Zubia.Nos la describe Durán Lechundi: el Marqués de Cádiz y los Condes de Tendilla y de Cabra obliggaron a la infanteria musulman a restroceder a Granada, dejando 1.500 prisionero, a orillas del rio Monachil; por tanto, en las inmediaciones de Cájar.
Una conquistada Granada , la población mudéjar ( moriscos) que queda en Cájar no varia sustancialmente su modo , de vida, en cuanto a la explotación agricola que venian practicando.
Cájar va a quedar incluida, administrativamente, dentro del Corregimiento de Granada, circunstancia que muchos lugares no aceptaron de buena gana; Cájar, por su parte , no participó en ninguna tentativa paara sustraerse del Corregimiento de la capital, posiblemente porque, a causa de su riqueza, el trato no seria abusivo.
Pretendia asi Granada un monopolio comercial y unos impuestos que no debian ser diferentes de los que ya eran habituales en lugares que, como Cájar, por su buena población, venian padeciendo al sostener buena parte del peso de las luchas ; como es sabido, en el periodo prolongado de luchas que precedieron a la caida de Granada, el abastecimiento de la capital del reino pesó de modo especiales sobre los lugares productores de su contorno.
Estos lugares se habian visto obligados a producir en función de las necesidades de la capital, lo que suponia una restricción para lugares tan prósperos como Cájar que, terminada la contienda de la reconquista de Granada, aunque sigue manteniendo una impotante producción de trigo, vid y olivo, se abre a nuevos cultivos.
Como el lino y el cáñamo,m según atestigua Henríquez de Josquera, cronista del siglo XVII.De todas formas, la población de Granada era importante después de la Reconquista y seguia siendo deficitaria en trigo, pero van a experimentar un ligero alivio con la producción que llega ahora de Loja y Alhama, cuyos secanos eran tambien de buena producción cerealista, no obstante el malo estado de los caminos.
Cájar era con siderados por Henriquez Jorquera " lugar de recreación en el verano y en particular en las vendimias, a donde las damas granadinas, con vistosas galas, sombreros y plumas, bandas y capotillos, las celebran". Es una bellas descripción que evoca, ciertamente, situaciones que parecen actuales, dado el carácter residencial que hoy se vive en este próspero municipio ".Las restantes palabras que dedica este cronista del siglor XVII a Cájar merecen ser reproducidas también textualmente:
" A la parte original de Granada están los lugares de Caxar y Güétor, bañados de las aguas de Monachil, que los hace ricos por su mucha cosecha de lino y cáñamo, aaceite y vino y los démas mantenimientos con que sus habitantes están ricos, aunque su población no es grande, por ser corto el término:Son sus suertes más valiosas que ninguna de la Vega y las que más rinden a du magestad.Habitanlas más de cién vecinhos ( más de 500 habitantes ) en dos pilas bautismales, anexa la una a la otra, diócesis granada y su gobierno dividido en dos conceujos de alcaldes y regidores, que aprueba el corregidor de Granada. Su fundación es de moros ".
Es curioso que núcleo de tal riqueza y estima no hu7biera ido señorio durante el auge de éstos en tiempo de los Austrias: Cájar no fué en el sentido histórico de la palabra, a pesar de su estrecha vinculación a la capital, que fue más bien de cáracter administrativo.en la rélación de señorios de Granada, publicada por Garzón Pareja ", Cájar no figura.