miércoles, 30 de septiembre de 2009
PLAZA BIBARRAMBLA DONDE SE PREGONÓ EL APEO DE CAXAR , HOY " CÁJAR " .
PLANO DE COMO SE DIVIDIERON LA TIERRAS DE CAXAR. HOY LLAMADA CÁJAR.
del libro Apeo, que como digo más abajo se encuentra en la Real Chacinería de Granada.
Las lineas que lo atraviesan son acequias, y a continuación os pongo lo escrito hay que dice loa siguiente: " En el lugar de caxar, Jurisdicción de la cuidad de Granada, dista de ella tres cuartos de Lengua, su termino es de medio quarto de lengua desde Levante a Poniente, uno del Norte al Sur, y tres quarto de Lengua de Zincunferencia, tiene figura precedente, cuyo termino linda por Levante con el lugar de Monachil, por poniente con el de la Villa de la Zubia, por el Norte con el del lugar de Guetor," hoy huetor " antes llamarse así, y el de la ciudad de Granada y Rió de Monachil que en parte los divide y por el Sur con el de la expresada Villa de la Zubia".
Esto es lo que pone en el plano en la parte de abajo.
Os lo pongo asin escrito , porque es tal como hay se escribió.
BEBE AGUA Y TODO SE HABRÁ PASADO
UN CARMEN AL PIE DE LA SIERRA
---------------------------------------- --------
Aires de tu frescura
de tu sentir en tu belleza,
tu Cájar enamoras y cautivas,
sentir tu belleza,
nos enamoras ,
nos deleitas con tu maravilla,
solo pasear por este lugar,
sientes sensaciones de marravilla,
tu agua buena y fresquita,
rica al saborearla,
quita todo mal
solo al beberla se siente
esa dulzura del lugar.
Hay tus miradores
de sensaciones bonitas,
de tus olores a tus carmenes,
cuanta maravilla,
Gotas de poesia van por tus aires,
de dulce azull, donde navega la fantasia,
tu mirada se pierde ante tanta maravilla.
tu dorado mensaje, que yo cuento
aqui, en tus alas de sueño, donde juega
el área melódica que ciega,
con todo el pensamiento,
a ti llega, a tu lugar
para disfrutar de este bello sueño,
como hay en este lugar.
" POEMA DE MAIKA ILUSIÓN "
PARA ESTE LUGAR " CÁJAR"
sábado, 26 de septiembre de 2009
DON DIEGO HURTADO DE MENDOZA " VISITADOR DEL LUGAR DE " CÁXAR ".
Se contabilizan 44 casas de moriscos, 14 de ellas están inhabitables y la mayoria de las restantes necesitan reparación.No es extraño ver la diferencia entre número de casas y habitantes. Sabido es la estrechez de las viviendas de los moriscos, los nuevos pobladores unían dos o tres para poder habitarlas según su costumbre.
Una vez contabilizadas las posesiónes y emojonando el termino, el 20 de Febrero de 1572 se toma posesión de las tierras y casas en nombre de su Majestad.Para tomar posesión de las tierras, el juez se pasea por ellas son diferentes testigos, para posesionarse de las casas entra en ellas y echa a todos los moradores. Según consta en el libro de apeo todo esto se llevó a cabo quieta y pacíficamente. Fueron testigos Malah de Aguilar y Diego de Olmedo, vecinos de Cájar;
Gabriel de Córdova, vecino de Granada; el juez y Alonso de Villalba, escibano.
Fué en Bibarrambla, para los que no son de Granada, os preguntareis que es este lugar, pues o lo indico ahora, es una plaza centrica de Granada, donde se encuentra muy cerca la Catedral de Granada, donde se encuentra enterrados los Reyes Cátolicos, y sus hijos etc, hay en esa plaza fué donde se pregonó el apeo de " Cájar ".
Con objeto de que los nuevos pobladores cuiden tanto los cultivos, como las acequias y casas se nombra visitador del lugar a Don Diego Hurtado de Mendoza.
Los vecinos nombrados en el apeo se supone que vinieron, en su mayoría, a ocupar las pertenencias de los moriscos que se marcharon a consecuencia de la expulsión de 1570; todos,
menos Diego de Olmedo y Pedro Gómez, eran vecinos de otros lugares, pero no podemos considerarlos como primeros pobladores, casi los podríamos calificar de transeúntes como primeros pobladores, casi los podríamos calificar de transeuntes pues su estancia fue pasajera; cuando se hacen las partes y se sortean entre los nuevos pobladores no aparecen ninguno de los
anteriormente relacionados, como veremos a continuación.
En el libro de apeo se ve el plano de Caxar, como se llamaba antes el pueblo de " Cájar", perteneciente al libro de apeo que se encuentra en el archivo de la Real Chacineria de Granada.
Aqui acabo una parte de los ocupantes primeros de " Cájar " os pondré en lo próximo el mapa, de las tierras, divididas de este lugar, en lo que corresponde aquellos años, como se dividió, y los obsevadores podreis comparar, que la " Cájar" hoy moderna no tiene nada que ver con antes, hoy un " Carmen al pie de la Sierra ", un mirador de sueños, donde se divisa toda Granada, bello cualquier lugar por donde vaya uno, viniendo la primavera sus jardines engalanados de bellos, colores en sus colores de sus flores, olores que huelen a esos perfumes, agradable , esas sensaciones de encontrase en un lugar mágico.
martes, 22 de septiembre de 2009
APEO DE CÁJAR.
Entre otras cosas mandaban dichas ordenanzas que :1º) Los nuevos pobladores plagarían al año, a Su Majestad, un diezmo del de los frutos, un quinto de los morales y olivares, en los diez primeros años;en los años siguientes pagarán un tercio 2º)los pobladores serán los justos, no abandonarán las suertes, declararán de donde son y lo que traen de dinero;3º)según traigan se harán ventajas, se les darán de una a tres casas según la categoría;4º)todas las suertes serán iguales; el que lleve ventaja sacará dos y el que lleve menos la partirá con otro; 5º) se dejarán dos suertes con casa cerca de la iglesia, para el beneficiado y el sacristán....
A la vista de estas ordenanzas se hace necesario señalar limites, medir tierras, estudiar repartimientos de aguas, a conocer el estado de conservación de las casas, etc.... y a partir de esto poder hacer dichas suertes.Esto es lo que se llama el apeo de los distintos pueblos y lugares.
El 12 de Febrero de 1572, martes, el juez Don Alonso de Frías da orden de pregonar el apeo del lugar de Caxar de la Vega en todos los lugares con los que limita su término. El alguacil de Caxar, Don Juan Gutiérrez, manda citación a los lugares de Huétor, La Zubia y Monachil. En la ciudad de Granada se pregona públicamente, por voz de Alonso de Córdoba, en la Plaza Nueva y en la Bibarrambla. El apeo comienza el día trece y no hay ningún problema en el amojonamiento, salvo una reclamación de unos vecinos de la Zubia.Una vez consultados diversos testigos no fue admitida dicha reclamación.
La medida, descripción y recuento de tierras y frutos se hace siguiendo las acequias;el resumen es el siguiente:acequia de Faza Abenahamara o Arabenaz, que en Cájar se llama Hacin, riega 603 majales de moriscos y de abices y particulares 330 majales ; el Genital riega 145 marjales de moriscos y 23 de particulares y un ramal que sale de ella y va a la acequia Grande de auga a 744 marjales de moriscos y 135 de abices y hagüelas. Todas ellas tienen muchos ramales que llegan a todas las tierras del lugar. Nadie tiene preferencia en el riego y todas se rigen por las ordenanzas de Granada.
Respecto a eras, montes y ejidos se reconoce que no hay nada ; solamente hay un monte que se llama Tábuala y linda con la Zubia y Monachil ; es tierra baldía y sólo en su baja se utiliza para descanso del ganado.
El lugar está a cargo de Don Diego de Daza y allí tiene su residencia. Los demás vecinos son : Mateo Marmolejo, que aunque vive en Granada tiene casa en Cájar donde vive con la gente que le trabajan sus tierras; Garci Pérez, era vecino de Alcaudete, y ahora reside en el lugar con su familia ; Hernán Ximénez de Trudillo, era de Carmona, y vive coon su familia; Pedro Guifalia, del reino de Castilla ,soltero; Diego del Olmedo, se le nombra entre los vecinos pero reside en Granada;Juán Luis Pimentel está con toda su familia y es extrangero; Francisco González, se le nombra como vecino pero vive en Granada y no tiene casa en el lugar; Benito Ruiz de Loja, residente; Tomé del Pino, se hizo moro, soltero; Pedro Amador, era de la mancha y está familia;
Pedro de Lirio , de la torre de Juán Abad, reside con su familia; Pedro Cisneros, de Aranzul, vive en el lugar con su familia; Pedro Gómez, natural de Cájar;Juán Gutiérrez, vizcaino, y Diego Martin de Cazorla, ambos residentes en Cájar con sus familias.
Os preguntareis el porque de todos estos nombres muy sencillo eran gente que vivían en Cájar, pero tenían sus tierras pero vivían en Granada la capital, también es curioso observar cómo se relaciona como vecinos a dos residentes en Granada: Francisco Gonzalez, y Diego de Olmedo. El primero no tiene casa; podemos suponer que tendría tierras o trabaría la de los moriscos que se habían marchado, pero no aparece en la relación de dueños de terrenos.
Diego de Olmedo era beneficiado de Huétor. Al no haber beneficiado en Cájar haría ese oficio
en el lugar; seguramente es descendiente de Diego de Olmedo al que los Reyes Católicos, para premiar sus servicios, hacen examinador de pañeros y tintoreros del reino el 15 de septiembre de 1500.
Entre los residentes no se nombra a ningún morisco y sin embargo los hay ; al relacionar las casas. por ejemplo, se reconoce que había una de ellas Pablo Malah de Aguilar, uno de los apeladores.
martes, 15 de septiembre de 2009
LA HISTORIA IMPORTANTE DE " CÁJAR "
En el siglo XIV el territorio árabe se divide en 33 distritos administrativos llamados Climas ( iqlim ) ; una asociación de climas era el alfoz ( hawz ).Cájar pertenecía al clima del alfoz, distrito
administrativo que depende directamente de la capital y que a su vez se dividía en cinco climas menores ( iqlin al .fahs ); así lo relaciona Ibn al Jatib en la " Hijata " con el nombre de Qüiýar. Es una alquería o alcaria de las 140 que relaciona la vega. También nombra Caxar, Simonet en su " Descripción del reino de Granada y sus alquerias ".
En la explotación agraria de los musulmanes predomina el regadío donde se intercalan las plantas herbáceas con los árboles, principal mente moreras, morales, frutales y olivos, sin embargó no es muy extensa la superficie cultivada. Los nuevos pobladores, con otras costumbres, van cambiando esta situación, aumentan la superficie de siembra con los cultivos de secano, se aminora el regadío y desaparecen gran cantidad de árboles, sobre todo las moráceas.
Los impuestos nazaríes se consevan en su mayoría añadiéndose a los castellanos. La farda de la mar era la contribución destinada a la vigilancia costera que no se limita sólo a los pueblos del litoral. ,;por este concepto en 1514 dos mil maravedis y en 1539 sube a 2112;los Habices ( ahbas ), que se pagaban a la comunidad islámica, pasan a las iglesias y a la corona para redimir cautivos ; la hagüela ( hawála ) es la renta de los bienes raíces y de tiendas, artesanía, agricultura, etc.....; también durante el siglo XVI se cobra la farda mayor destinada a pagar las tropas y a finalizar las obras del palacio de Carlos V. Todos estos impuestos son para los moriscos, pero los descendientes de grandes linajes moros no sólo no los pagan sino que cobran de ella. La delimitación entre Habices y Hagüela es confusa, tanto que en el libro de apeo de Cájar
se habla de " haza de habices de la hagüela ", lo que da indicios para pensar que en el fondo es una misma renta. Con la hagüela hay tremendos abusos. La renta oficial la paga el arrendatario, que no es más que un intermediario;este a su vez la arrienda a un tercero, frecuentemente morisco, y en un precio muy superior al original.
Por ejemplo; el marquéz de Mondéjar, capitán general de Granada, paga 240 maravedís anuales por la hagüela de una tienda en la calle Traperos, y él se la tiene arrendada a un mercader en 5250 maravedís; Cájar no es ajena a esto, las 17 parcelas de riego ( unos 78 majales ), que pertenecen a la hagüela, son arrendadas a los agricultores por Estéfano Lomelino, un comerciante genovés, caballero veinticuatro de Granada y yerno de Don Pedro de Granada.
Se intenta inútilmente cambiar la situación con proyectos de venta, pero no se consigue hacerlo ya que las familias influyentes, que eran las se beneficiaban, no querrán cambiar el sistema. A unos ingresos, que podían ser abundantes y buenos para el Estado, quedaron en una cantidad
insignificante.
Todo esto lo cuento para que veáis como se fué poblando el pueblo de Cájar de que vivían y que era rico en agricultura, y sobre todo en seda, pero eso ya vendrá más adelante os lo ire explicando, para que vayáis conociendo su Cultura de su antepasados.
lunes, 14 de septiembre de 2009
ISABEL LA CATÓLICA " EN CÁJAR"
Sucedió que, estando la reina Isabel en el campamento de Santa Fé, quiso observa la ciudad de Granada desde su parte sureste y lo más cerca posible.Pensaba que los moros estarían
dentro de la ciudad, reorganizándose, y no atacaría.
Los cristianos, por su parte, tenían orden de no presentar batalla.Salió la comitiva, formada por lo más escogido del real:reyes, infantes, damas y lo más distinguidos caballeros; atravesaron la Vega y llegaron hasta la Zubia. Nos lo cuenta Bernáldez: " E fuéronse a poner en unas aldeas que llaman La Zubia, que están como fuera del real a mano izquierda de la ciudad muy cerca de ella,
de donde se parece lo llano de la ciudad...."
Al hablar de aldeas, en plural, se supone que había más de una.
No cabe duda de que en ese lugar la aldea más próxima es Cájar y si queremos pensar en añadir otra elegiríamos Huétor.
Las fuerzas, que acompañaban a la reina, se pusieron entre la Zubia y Granada, por la zona de la acequia gorda,que se encontraba jalonada de torres defensivas del pago del lunes por la mañana y el lunes por la tarde, hay restos de una de estas torres, que los vecinos llaman el torreón; además en el comienzo del camino del ramal del lugar hay restos de una cruz. con inscripción, que según cuentan conmemora la batalla de la Zubia. Esto favorece la idea de que la batalla fue en Cájar.
Washington Irvig, tomado datos de Pietro Márttyr, Lib.4-espist.90, cuenta que ascendieron por la ladera sobre el poblado y que la vista desde alli era la más hermosa.Esto nos da idea de que subieron por los llanos de Cájar y la Zubia.
En esto los musulmanes, viendo las fuerza cristianas pensaron que los atacarian y salieron en su busca, para evitar que llegaran a las puertas de la ciudad.
La batalla fue encarnizada y feroz. Los musulmanes, con gran cantidad de bajas, tuvieron que retirarse siendo perseguidos hasta las mismas murallas de Granada.
Cuenta la tradición que la reina y sus damas , para librarse del peligro de la lucha, se escondieron detrás de unos laureles y la reina prometió que, si salían con bien de aquel apuro, levantaria en ese lugar un convento. Esto no deja de ser una tradición con visos de leyenda, pues la mayoria de los cronitas de la época que la misma reina y sus armas se refugiaron en una casa particular.Esta opinión
parece más acertada; pero también es verdad que la reina, más tarde, fundó el convento de san Luis.
Algunos de los caballeros cristianos que participaron en la contienda, pensaron que, al retirarse ellos a santa fé .volverían a salir los moros para recoger a sus muertos.Decidieron quedarse para hacerles una emboscada; pero un centinela, que estaba en la copa de un álamo, los vio y dio aviso a Ganada indicando que estabn cerca de Armilla.Los granadinos, ayudados por esfuerzos de la Alpujarra y del valle de Lecrín, que habían venido al tener noticias del combate de la mañana, atacaron por sorpresa a los emboscados, matando e hiriendo a muchos de ellos.Para entorpecer la retirada de los cristianos abrieron las acequias e inundaron los campos.
Alli murió el alcalde de Osuna y perdieron la vida también otros muchos caballeros de los más esforzados del ejército castellano. Fue herido Don Gonzalo de Córdoba, cuyo caballo fue muerto en Baeza Don Iñigo de Mendoza le prestó su caballo.
El resumen de lo que fue ese di lo describe perfectamente Pérez del Pulgar con estas palabras: " En el real esa noche hobo tristeza. Pero no mayor que llanto en la ciudad....."